viernes, 10 de febrero de 2012

EL RENACER URBANO DE EUROPA

Esquema de la Baja Edad Media

1. La prosperidad económica del siglo XIII

En el siglo XIII Europa conoció una gran prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida de la población. A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en casi todo el continente.
Aumentó la superficie cultivada, debido a que se talaron los bosques, se desecaron pantanos y se cultivaron nuevas tierras. Además se implantó la rotación trienal de cultivos con la que se ampiaba la superficie cultivada y aumentaba la producción.

También se introdujeron nuevas técnicas de cultivo que facilitaron el trabajo agrícola. Un ejemplo fue el arado vertedera, que labraba la tierra más profundamente y el uso de la collera y la herradura en los caballos de tiro. En la zona mediterránea se extendió el regadío y se introdujeron nuevos cultivos. Se difundieron los molinos, que hacían el trabajo a 40 personas.
La rotación trienal (FUENTE: http://www.kalipedia.com/)

Como consecuencia de todos estos cambios la producción de alimentos aumentó y permitió alejar el fantasma del hambre. Por ello, la población creció mucho: pasó de 41 millones el año 1000 a 73 millones en el año 1300.



El crecimiento económico del S.XIII se debió principalmente a tres factores que actuaron conjuntamente:

1. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:
           - Aumento de la superficie cultivada
           - Rotación trienal de cultivos
           - Introducción de nuevas técnicas: arado de vertedera, collera, herraduras.
           - Extensión del regadío
           - Introducción de nuevos cultivos
           - Uso de molinos de agua o viento

    2. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN:
           - La mejor alimentación produjo la reducción de las hambrunas, el aumento de la esperanza de vida y por lo tanto el crecimiento de la población.

    3. DESARROLLO DEL COMERCIO:
       - A mayor población mayor necesidad de productos que se debían traer de otros lugares.
       - Desarrollo del comercio terrestres y marítimo (rutas mediterráneas y atlántico-bálticas o hanseáticas).
       - Extensión de las ferias y mercados.
       - Desarrollo de nuevas técnicas bancarias: inicio del crédito y de las letras de cambio.

Para mejorar la producción de las parcelas, desde antiguo se conocían los sistemas de rotación de cultivos.

El sistema más extendido hasta el siglo XII fué el sistema de año y vez (o rotación bienal), consistente en dividir la tierra de cultivo en dos hojas o partes de semejante tamaño, mientras que una se cultivaba la otra permanecía en barbecho recuperándose, repitiéndose al año siguiente el proceso pero con las hojas cambiadas.

Coexistieron en el tiempo el sistema de año y vez (rotación bienal) junto con el sistema trienal, pero éste se fué extendiéndo y ganando importancia a partir del siglo XII, siendo el sistema dominante a mediado del siglo XIII. El sistema trienal divide el terreno en tres hojas o partes de tamaño semejante, dedicando cada una de ellas a cultivos de invierno, cultivos de primavera y barbecho, rotandose cada hoja con la siguiente año tras año. Este sistema era más productivo que el bienal. Piensa y responde a las siguientes cuestiones:


Actividades sobre el sistema de rotación de cultivos:
a) Define en tu cuaderno en qué consiste cada sistema y di cual de ellos dominaba en el siglo XIII.
b) ¿Qué sistema tenía más tierras cultivando cada año y por lo tanto menos tierra en barbecho?
c) ¿Qué sistema produce más variedad de alimentos?
d) ¿Qué campesinos se alimentaban mejor los que usaban el sistema bienal o el trienal?
e) ¿Por qué crees que triunfó el sistema trienal sobre el bienal?
f) Cita las innovaciones técnicas que se implantaron en la agricultura.



El desarrollo del comercio y la banca
El comercio también experimentó un gran desarrollo a partir del siglo XII, porque el crecimiento de la población aumentó las necesidades de productos. En las ciudades se construyeron las Lonjas, centros de intercambios comerciales.
Los productos se transportaban por tierra (en carros) y, sobre todo, en barco a través de los principales ríos y mares. Había dos grandes rutas marítimas.

•La ruta del Mediterráneo: relacionaba a las ciudades españolas e italianas con los puertos musulmanes y del imperio bizantino. Los europeos importaban productos de lujo y exportaban tejidos y armas.

•La ruta de el Atlántico y del Báltico: estaba dominada por una asociación de comerciantes, la Hansa. Comunicaba los puertos portugueses y del cantábrico con las ciudades flamencas, alemanas e incluso rusas. Se intercambiaban las lanas castellanas inglesas, los vinos franceses y otros productos como el estaño, el ámbar, las pieles, la madera y el trigo de Báltico.

Los mercaderes se reunían periódicamente en ferias comerciales a las que llegaban productos de todas partes. El aumento del comercio supuso la aparición de nuevas técnicas bancarias y financieras en Europa. Muchos viajes comerciales eran muy costosos y empezaron a financiarse a crédito. Y para evitar los robos establecieron las letras de cambio.

Rutas comerciales

 Actividades:
¿Qué elementos favorecieron la reactivación del comercio?
¿Qué eran las ferias?
¿Por qué los grandes mercaderes se dedicaron al comercio marítimo?
¿Qué eran las lonjas?
¿Por qué las ciudades costeras de Occidente dominaban el mediterráneo?
Explica qué era y qué función tenía la Hansa.
2. El renacer de las ciudades Ver vídeo: El renacer de las ciudades


En Europa las ciudades habían sufrido una fase de decadencia tras la crisis del imperio romano. A partir del siglo XII y sobre todo del S. XIII volvieron a crecer. En unos casos eran ciudades antiguas que volvían a cobrar fuerza. Otras eran ciudades de nueva creación, surgidas junto a un castillo o monasterio, en un cruce de caminos de rutas comerciales. Las ciudades medievales eran pequeñas y las mayores tenía unos 50.000 habitantes. Entre las más grandes estaban París, Venecia, las ciudades de los países bajos y las del norte de Italia.



La ciudad medieval (FUENTE: http://www.kalipedia.com/)

 

Las causas del crecimiento de las ciudades

El crecimiento de las ciudades se debió a varios motivos. Por un lado, las nuevas técnicas agrícolas hicieron menos necesarias la mano de obra de los campesinos, y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo. Además, el comercio se reactivó y muchos mercaderes se instalaron de forma permanente en las ciudades, en las que tenían lugar los mercados. Los campesinos de los alrededores iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos, y a comprar otros que necesitaban. Algunas ciudades se convirtieron en importantes centros del comercio regional e incluso internacional. Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo control de los señores feudales y todos sus habitantes eran libres. Cada ciudad tenía su propio gobierno, el Ayuntamiento, que estaba dirigido por un alcalde. Muchos campesinos emigraron también a las ciudades escapando de la servidumbre y en busca de mayor libertad.


Los habitantes de las ciudades

Los habitantes de las ciudades medievales se denominaban burgueses. Este nombre, en un principio se les aplicaba a los vecinos del burgo (barrio comercial), pero con el tiempo se extendió a todos los habitantes de la ciudad. Algunos lugares han mantenido como topónimo (nombre del lugar) algún nombre derivado de burgo (Burgos, Hamburgo, Estrasburgo...). Entre los habitantes de la ciudad había diferencias según su posición económica:

POSICIÓN SOCIAL SEGÚN DIFERENCIAS ECONÓMICAS:

Alta burguesía: Comerciantes
 •ALTA BURGUESÍA:
Controlaban el gobierno de la ciudad. Sus miembros pertenecían a las familias de los principales mercaderes y de los propietarios de los mayores talleres artesanos.

Baja burguesía: Artesanos
BAJA BURGUESÍA:
Componían la mayor parte de la población urbana. Trabajaban para los ricos burgueses tanto en los talleres artesanales (artesanos), como en los comercios (tenderos) o el servicio doméstico.
MARGINADOS:
Pobres y mendigos que no tenían trabajo, enfermos y lisiados que no se podían valer por si mismo. Vivían de la limosna o incluso de pequeños hurtos.
Morisco
 

Judío
 
Además de la diferenciación económica, los burgueses se diferenciaban por su religión, creando barrios propios para cada una de ellas. En la Península Ibérica tenemos presencia de judíos (que vivían en el barrio llamado aljama o judería) y de la población islámica que permaneción tras la reconquista (que vivían en las morerías). Dichas diferencias se mantuvieron mientras existió tolerancia religiosa. Con el inicio de la Edad Moderna al final del s. XV, se comenzó con la unificación religiosa expulsando sucesivamente a judíos y moriscos.


Actividades:
1. ¿Dónde se realizaban los intercambios comerciales?

2. ¿Qué era el burgo?
3. ¿Qué aspiraciones tenían los burgueses?

4. ¿Qué eran las cartas de privilegios (franquicia o fueros)?
5. ¿Por qué el rey concedía las cartas de privilegios?
6. ¿Cómo se organizó el gobierno de las ciudades?
7. ¿Qué es el patriciado urbano?
8. ¿Quién formaba la pequeña burguesía?

9. ¿Quién formaba la alta burguesía?

3. El auge de la artesanía:

Con la mejora de la Economía a paritr del siglo XIII, parte de la población se vió liberada de la necesidad de fabricar sus propios productos manufacturados (vestidos, enseres, aperos...), pudiendo comprarlos en el mercado. Esto hizo que aumentaran los artesanos y se especializaran sus labores, concentrándose el mayor número de ellos en las ciudades.

Un mismo edificio servía como taller, tienda y vivienda del propietario y empleados. Además los talleres dedicados a la manufactura de los mismos productos solían encontrarse situados en la misma calle o barrio, dándoles su nombre (y que en muchos casos perduran hasta hoy).
Se produjo un desarrollo de la artesanía. Los oficios artesanales eran muy variados: tejedores, toneleros, bataneros, panaderos, carpinteros, tintoreros, etcétera.

Elaboraban productos a mano, con pocas herramientas. Trabajaban en pequeños talleres. En el taller se realizaban todo proceso de producción y ahí se vendían también los productos al público.

Actividad:
¿Qué diferencia una producción artesanal de una producción industrial como las de hoy en día?

Taller
 Los gremios:
A partir del siglo XII todos los artesanos de un mismo oficio se asociaron formando gremios. Estos eran asociaciones que controlaban cada profesión en la cidudad para evitar la libre competencia, el intrusismo profesional y controlar los precios, con el fin de mantener unos ingresos dignos para todo el colectivo. Además perseguían otros fines más sociales, como la asistencia a los enfermos pertenecientes al gremio o a sus familias en caso de muerte.
Cada gremio elaboraba un estatuto, que debían jurar todos sus miembros, en el que se especificaba las normas del oficio, así como los derechos y obligaciones de sus asociados. Los gremios controlaba la producción. El gremio distribuía entre sus miembros las materias primas, controlaba el número de trabajadores y la calidad de los productos y establecía los precios. De esta manera se aseguraba que no hubiese competencia. Los gremios consiguieron dominar toda la producción artesanal que se desarrollarán las ciudades, nadie podía dedicarse a un oficio si no se asociaba al gremio correspondiente.



La composición de los oficios
El oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos, que a su vez servían para la formación del trabajador:

• El maestro: era el dueño del taller, de las herramientas y de las materias primas. Junto con los otros maestros de la misma profesión formaban el gremio. Para acceder a esta categoría los oficiales podían pasar una prueba consistente en realizar una obra maestra que debía ser juzgada por los maestros del gremio. Era muy difícil su aprobación para evitar que aumentase la competencia. Normalmente los talleres se heredaban de padres a hijos.
El oficial: era el trabajor experto del taller, trabajaba a cambio de un salario. Los oficiales podían convertirse en maestros y abrir su propio taller.
El aprendiz: era un joven que quería aprender el oficio y trabajaba siempre sin percibir un salario. Cada taller tenía un solo aprendiz, vivía en casa del maestro y estaba mantenido por él.

Actividades:
  1. ¿Quiénes eran los artesanos?
  2. ¿Qué eran los gremios? ¿Qué objetivos tenían?
  3. ¿Qué establecían los estatutos que regulaban los oficios?
  4. Explica las diferentes categorías de artesanos.

4. El reforzamiento de las monarquías

Fortalecimiento de las monarquías

A partir del siglo XII los Reyes, poco a poco, fortalecieron su poder y extendieron sus territorios. Como la economía mejoró, los Reyes recaudaron más impuestos. Con los ingresos, los monarcas crearon ejércitos propios e impusieron, mediante la fuerza o el acuerdo, la obediencia a muchos señores feudales.

También fortalecieron la administración de su reino, y contrataron a juristas y expertos formados en las universidades de la ciudades más importantes. Estos juristas fomentaron la restauración del derecho romano, que otorgaba mucho más poder al rey que el derecho tradicional, que combinaba la costumbre con algunos elementos germanos y romanos.

Los reyes se valieron de las cada vez más poderosas ciudades para arrebatar parte del poder a la nobleza. Así, concedieron cartas de libertades y privilegios a las ciudades, por las cuales las ciudades quedaban libres de cualquier dependencia feudal. A cambio, los habitantes de las ciudades apoyaron al rey en contra de los señores feudales.

El fortalecimiento interno de las monarquías favorecía que los reyes dedicaran mayor esfuerzo a su engrandecimiento externo mediante la ampliación territorial del reino. Esta amplición en muchas ocasiones se debía a alianzas matrimoniales, que hizo que gran parte de las monarquías europeas estuvieran emparentadas. Cuando un rey moría sin descendencia, el resto de las coronas reales emparentadas con él se enfrentaban por el control de dicho reino, generando guerras sucesorias como la Guerra de los Cien Años (1337-1453) qué enfrentó a Inglaterra con Francia.

Actividades:
1. Explica por qué la monarquía fue aumentando su poder
2. Explica qué nuevas instituciones permitieron al rey administrar el reino.
3. ¿Qué provocó numerosas guerras en el siglo XII?4. Lee atentamente el siguiente enlace sobre la Guerra de los Cien Años. En un documento de texto realiza un resumen (resumir no significa "cortar y pegar"). Busca en la red un mapa y una pintura o grabado que ilustren tu trabajo. Poned los nombres de los componentes del equipo y mandadlo a la profesora.

La creación de los Parlamentos
A finales del siglo XII y durante el siglo XIII de los reyes europeos comenzaron a convocar Cortes o Parlamentos, muy diferentes a los parlamentos actuales.

En los parlamentos medievales sólo estaban representados el rey, los nobles, los clérigos y los gobernantes de las ciudades. Con la convocatoria de estas asambleas los reyes pretendían rebajar el poder de la nobleza contando con el apoyo de las ciudades.

Se reunían únicamente cuando el rey lo considera oportuno, y sus funciones principales era restablecer los impuestos o aprobar gastos extraordinarios para sufragar las guerras. Su convocatoria dependía generalmente de nuevas necesidades económicas por parte de los reyes.

Los parlamentos tenían diferentes grados de poder según los reinos. En algunos, como Castilla, el parlamento se limitaba a aprobar o negar lo que pedía el monarca. Pero en otros, como Aragón, el parlamento alcanzó un gran poder y el rey debía pedir permiso para llevar a cabo muchas de sus tareas de gobierno.


Actividades: LAS CORTES
Lee los siguientes fragmentos de reuniones de Cortes en el Reino de León y en el de Aragón. A continuación responde a las preguntas que se formulan.

Fragmento de Las Cortes de León de 1188:

"En el nombre de Dios. Yo Don Alfonso, rey de León y Galicia, al celebrar las Cortes: En León junto con el Arzobispo, los obispos, los magnates de mi reino y los ciudadanos elegidos por cada ciudad, decreto y aseguro que conservaré para todos los clérigos y laicos de mi reino las buenas costumbres establecidas por mis predecesores"

Fragmento de Las Cortes de Cariñena otorgando ayuda militar al Rey Pedro IV (1357):

"Sábado a 30 de julio 1357 en Carinyena dentro de la yglesia de Santa María, delante el altar mayor el rey don Pedro, estando presentes llamados a Cortes los perlados, religosos, ricoshombres, cavalleros y procuradores de los perlados y universidades de las ciudades, villas y villeros de Aragón, presente Ioan López de Sesse, Justicia de Aragón, y Garci Pérez de Casvas, procurador del rey [...]. y assí estando estos presentes el senyor rey, según la costumbre, dio principio a su plática, sobre el hecho de la guerra que entonces havía entre él y el rey de Castilla, encareciendo lo mucho que desseaba resistir con todas sus fuerzas y poder al rey de Castilla, rogando a la Corte que allí estava que sobre esto que les havía popuesto le diessen consejo, favor y ayuda [...]

Viernes a XI de agosto [...] estando congregados el senyor rey, sentado en su solio real, y los quatro braços del reyno, por quanto havían ya tomado resolución del socorro que devían hazer al dicho senyor rey para defensión suya y del reyno, que era de settecientos de a cavallo por tiempo de dos annos, pagados y sostenidos a costas de los braços [...]"
1. ¿Quién ha convocado la reunión de las Cortes?
2. ¿Quiénes se reúnen en las Cortes de León?
3. ¿Quiénes se reunen en las Cortes de Aragón?
4. En función de tus respuestas anteriores deduce a quién se refiere el texto de las Cortes aragonesas cuando habla de "quatro braços del reynio".
5. ¿Con qué fin se reúnen las Cortes Aragonesas? ¿Qué consigue el Rey de ellas?
6. ¿En qué lugar se reunían las Cortes? ¿Era siempre en el mismo sitio?
7. ¿Cuándo se reunían las Cortes? ¿Se hacía de manera regular?
8. realiza un cuadro con las características de las Cortes Medievales: COMPONENTES - FINALIDAD - LUGAR - PERIOCIDAD
9. En un fragmento de texto como los anteriores ¿Qué significa unos puntos entre corchetes "[...]"?
10. ¿Por qué en el fragmento de las Cortes Aragonesas está escrito "havía", "reyno" o "braço"?

La peste
La muerte iguala a las personas

LA CRISIS DEL SIGLO XIV Y XV, EL FINAL DE LA EDAD MEDIA
En el siglo XIV comenzó una época de crisis debido  un periodo de malas cosechas por el clima desfavorable que provocó la escasez de alimentos y trajo como consecuencia el hambre y una disminución de la población.
Al mismo tiempo, se propagaron una serie de epidemias que afectaron a la población que se encontraba muy debilitada por falta de alimentos. La más importante la peste negra, que llegó a Europa hacia 1347, y causó la muerte de un tercio de la población europea.
Las frecuentes guerras entre los diversos países de europa, como la Guerra de los Cien Años (1337-1413), empeoraron las condiciones de vida de la población.
La escasez de alimentos provocó una subida de los precios.
El descenso de la población aumentó los impuestos.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS:
Descenso de la población, gran mortalidad (1/3 de la población.
Revueltas campesinas: el descenso de la población provoca un empeoramiento de las condiciones de trabajo de los siervos, por lo que estas revueltas tienen un fuerte carácter antiseñorial. Ej. La jacquerie en Francia y los remensas en Cataluña.
Revueltas urbanas: El aumento de gentes sin trabajo y la subida de precios provocó las revueltas en las ciudades que fueron reprimidas por los nobles y alta burguesía. Se realizarón también progroms contra las minorías religiosas como los judíos, acusados de provocar la peste negra.
En el ámbito religioso se produjo, a fines del siglo XIV, una ruptura dentro de la iglesia católica, el Cisma de Occidente (durante varios siglos hubo varios papas a la vez) se resolvió en 1417 en el Concilio de Constanza eligiendo a un solo papa.

Actividades:
Enumera los motivos que originaron la crisis del siglo XIV y XV y sus consecuencias tanto en el campo como en la ciudad.

Cortes medievales
 HACIA LA EDAD MODERNA

En la segunda mitad del S. XV se registraron varios cambios:
  • Periodo de buenas cosechas: aumenta la población.
  • Los reyes consiguen imponer su poder sobre los señores feudales: Poder centralizado en sus manos, gracias al apoyo de la alta burguesía.
  • Inicio del capitalismo (forma económica de producción con base en el capital) con el aumento de la circulación monetaria y el uso de las letras de cambio.
  • Desarrollo de las instituciones políticas: Cortes y parlamentos para aprobar las leyes e impuestos de todo el reino.
  • Cultura: nuevas corrientes de pensamiento, el Humanismo y la investigación científica, difundidas por Europa gracias a la imprenta.
  • Nuevas técnicas de navegación que facilitaron los descubrimientos geográficos.
  • Todo ello dio lugar a una nueva etapa histórica, en la que se formaron los nuevos Estados europeos, LA EDAD MODERNA.
Actividad:
Enumera los cambios que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XV.

Aquí tenéis el powerpoint que veremos en clase: EL RENACER URBANO EN EUROPA

1 comentario: